CENTRO DE ADICCIONES Y DE DESINTOXICACIÓN · CENTRO ACREDITADO CATA Nº ACD/2010

685 987 453 (24H)

Síndrome de abstinencia a la cocaína: síntomas, fases y tratamiento

El síndrome de abstinencia a la cocaína es un desafío significativo para quienes intentan abandonar su consumo. Este proceso de desintoxicación no solo afecta físicamente, sino que también tiene un impacto profundo en el bienestar psicológico y emocional. Desde cambios en el estado de ánimo hasta alteraciones en los patrones de sueño, comprender las fases y los síntomas de este síndrome es crucial para buscar apoyo y tratamiento adecuado.

Dejar de consumir cocaína no es únicamente una cuestión de fuerza de voluntad; implica un cambio integral que requiere tanto compromiso personal como apoyo profesional. Las personas que enfrentan este síndrome suelen experimentar síntomas que van desde la irritabilidad y la ansiedad hasta una sensación de vacío emocional. Identificar estas señales tempranas es clave para evitar recaídas y construir un camino hacia la recuperación.

¿Qué es el síndrome de abstinencia a la cocaína?

El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas, de tipo malestar, que se producen cuando existe una adicción y se deja de consumir la sustancia que ha originado la dependencia. Dejar de consumir abruptamente suele ocasionar un conjunto de trastornos. En el caso de la cocaína, suelen ser más de tipo psicoemocional que físico.

Definición y aspectos clave de la abstinencia a la cocaína

Cuando se deja de consumir abruptamente, aparecen determinados síntomas físicos, psicológicos y emocionales que producen un desequilibrio en la persona con diferentes manifestaciones.

Es importante destacar que los síntomas físicos suelen ser mínimos y los que más afectan a la persona son los psicológicos y emocionales. Por ello, en ocasiones, se tiende a restarle importancia al síndrome de abstinencia, pero no dejan de ser importantes y se deben trabajar para poder gestionarlos adecuadamente. Suelen aparecer pensamientos disruptivos e irracionales, así como ansiedad, irritabilidad, baja tolerancia hacia las situaciones de estrés de la vida cotidiana, tendencia a estar triste, etc.

Cómo afecta la abstinencia al cerebro y al cuerpo

Cada persona reacciona de forma diferente a esta abstinencia, pero sí encontramos síntomas que cursan en la mayoría de nuestros pacientes.

  • A nivel neuronal tiene afectaciones en los neurotransmisores y en la generación dopamina. Según estudios, la segregación de dopamina se ve alterada después de consumir cocaína por lo que se presentan efectos secundarios. Estos efectos secundarios se pueden observar durante la abstinencia y está derivada de una alteración a nivel neuronal por lo que es normal que aparezcan pensamientos disruptivos, apatía, somnolencia, hiperfagia, etc.
  • A nivel físico, el cuerpo tiende a recuperarse en el estado de abstinencia. La tensión que genera el consumo de cocaína desaparece por lo que la persona comienza a alimentarse y descansar, recuperando la energía agotada.

Síntomas del síndrome de abstinencia de la cocaína

Inicialmente, la persona vive lo que comúnmente se denomina un momento de “bajón”. Esta situación aparece a las 5 o 6 horas de haber consumido por última vez. Más que síndrome de abstinencia, podríamos hablar de la desaparición de los efectos de la cocaína. Este momento cursa con emociones de malestar relacionados con la culpa y la tristeza, además de dolores musculares y cansancio generalizado, derivado de la tensión que se genera durante el consumo de cocaína.

El síndrome de abstinencia se debe a la alteración de los neurotransmisores que modifican la conducta y las emociones. Los síntomas físicos, suelen derivarse de haber sometido a tu cuerpo a un estado de tensión máxima (el consumo de cocaína suele ir unido al de alcohol), unido a que no se suele comer ni hidratarse adecuadamente.

Síntomas físicos, emocionales y psicológicos más comunes

  • Irritabilidad.
  • Nerviosismo y ansiedad.
  • Dificultad para estar centrado.
  • Somnolencia e hipersommia.
  • Sueños alterados, muy intensos y con pesadillas recurrentes.
  • Apetito alterado, normalmente se tiende a aumentar el consumo de alimentos de forma desmesurada unido a la necesidad de dormir mucho.
  • Tristeza.
  • Cansancio mental, sensación de abotamiento.
  • Culpabilidad.
  • Fatiga.
  • Ausencia de placer.
  • Pensamientos irracionales, destructivos.
  • Ideación suicida.

No se producen de forma secuencial y varía, incluso, por horas. Hay pacientes que comienzan el día con mucha irritabilidad y, a las horas están completamente serenos. Sin embargo, a los minutos, pueden tener una explosión de agresividad. Esto desconcierta mucho a la familia, que suele ver como su familiar se descompensa emocionalmente. Puede ocurrir que esté gritando y a los minutos, esté hablando con total tranquilidad.

Muchas veces, encontramos a la persona ausente durante horas, con dificultad para estar presente en las conversaciones o dinámicas familiares.

Duración promedio de los síntomas

Normalmente, la duración de los síntomas suele rondar el mes desde que se dejó de consumir. Se comienza con un síndrome de abstinencia con síntomas agudos que van disminuyendo en intensidad a medida que pasan los días. Los primeros 2 o tres días suelen ser los más complicados y, en ocasiones, incapacitantes. Hay personas que necesitan unos días en los que no pueden realizar actividades cotidianas y pasan casi todo el día durmiendo.

A medida que el síndrome de abstinencia se rebaja, comienza una etapa de mayor riesgo de consumo. El motivo es la sensación de falsa seguridad, de control, de disminución de la culpa, y la persona comienza a enviarse el mensaje de que puede volver a consumir moderadamente, con mayor control.

Otra sintomatología: las paranoias

Estos síntomas hay que diferenciarlos de las paranoias. Este síntoma no se debe al síndrome de abstinencia, y nos encontramos con una situación más complicada.

Los pensamientos paranoicos aparecen, normalmente, en personas consumidoras de cocaína de larga evolución o con consumos compulsivos de gran cantidad en muy poco tiempo, durante unas pocas horas. Suelen ser pensamientos fuera de la realidad, con ideas de que “me vigilan”, “me persiguen”, “alguien me quiere hacer daño”.

Estos pensamientos pueden ir acompañados de alucinaciones, escuchar voces o ruidos. Suelen desaparecer a medida que el efecto del consumo disminuye pero, si la persona persiste en los consumos, puede llegar un momento en que los pensamientos psicóticos no desaparezcan. Es importante que cuando aparecen efectos paranoicos se abandone el consumo con urgencia.

Fases del síndrome de abstinencia de la cocaína

El síndrome de abstinencia a la cocaína tiene tres fases. Una inicial, donde aparecen los primeros síntomas, que suelen ser de una intensidad muy elevada que, en ocasiones, no permite que la persona pueda llevar su vida cotidiana con normalidad. Esta primera fase, suele durar de 2 a 5 días. A partir de aquí, comienza una etapa donde se van reduciendo los síntomas agudos y se transforma por otros de intensidad moderada.

Se debe tener en cuenta que el síndrome de abstinencia depende mucho del tipo de consumo de la persona: cantidad, periodicidad, tiempo de consumo, etc.

Fase inicial: el impacto del consumo reciente

Los primeros momentos suelen ser muy intensos donde aparecen los síntomas mencionados anteriormente, como mucha desesperación, angustia e, incluso, pensamientos con ideación suicida.
En ocasiones, estos síntomas no permiten que la persona pueda seguir con su vida cotidiana durante dos o tres días. Hay personas que dejan de acudir al trabajo, pasan días en la cama durmiendo muchísimas horas y comiendo compulsivamente.

Para la familia también suele ser una situación de alta tensión. La incomprensión sobre el consumo, el gran gasto económico que se ha producido, no entender los efectos del síndrome de abstinencia, no saber manejar el momento o no saber como ayudar al familiar, produce en las personas cercanas unos momentos de mucha tensión e incertidumbre que pueden conllevar conflictos.

Tratamiento efectivo para el síndrome de abstinencia de la cocaína

La efectividad de un tratamiento de adicciones viene determinada por varios factores, entre ellos:

  • La especialización de los terapeutas:no todos los profesionales que trabajan en adicciones tienen ni la formación ni los conocimientos específicos sobre adicciones.
  • Disponibilidad de un tratamiento combinado: terapia+farmacología (no siempre es necesario tomar medicación, realmente, la mayoría de nuestros pacientes, no lo necesitan, pero sí hay situaciones donde es recomendable).
  • Trayectoria del Centro de Tratamiento.
  • Autorizaciones sanitarias adecuadas de sus servicios. Fíjate bien que tenga disponible la Autorización que te autoriza a trabajar en adicciones no solo la sanitaria.
  • Todo Centro de adicciones debe disponer de un equipo profesional que cuente con médico-psiquiatra especialista en el tratamiento de las adicciones.

El tratamiento de adicciones no debe centrarse en la abstinencia, esta es una parte importante pero no la única. Es importante que el tratamiento tenga una concepción de la adicción como un síntoma. Que el consumo de cocaína se mantiene porque cumple algún tipo de función importante. En cada persona será diferente por lo que es clave trabajar la abstinencia pero también saber, a través de la terapia, que ha ocurrido en la vida de la persona para que se genere la adicción.

Terapias especializadas para superar la abstinencia

Tradicionalmente, se ha pensado en la cocaína como una sustancia de bajo impacto, que difícilmente generaba una adicción. Sin embargo, en la actualidad, se ha demostrado que es una sustancia altamente adictiva y que resulta muy complicado conseguir abandonar el consumo sin ayuda profesional.

Es por ello que es recomendable siempre realizar un tratamiento con profesionales especializados. La adicción a la cocaína no es una situación comparable a otras situaciones que se tratan en terapia, por lo que no cualquier profesional de la psicología está capacitado para poder tratarlo. Es imprescindible que realices un tratamiento con profesionales que cuenten con formación específica y experiencia profesional dilatada.

Importancia del acompañamiento médico y terapéutico

La complejidad de una adicción necesita de profesionales que tengan los conocimientos y las habilidades terapéuticas para gestionar la adicción.

Por un lado, está la importancia de recibir tratamiento farmacológico. No siempre es necesario, muchos de nuestros pacientes no necesitan el apoyo médico pero otros sí. En estos casos, un profesional de la medicina con experiencia en adicciones puede ayudar a estabilizar a la persona. Los primeros momentos de abstinencia pueden ser muy complicados y existen fármacos que pueden disminuir la intensidad del síndrome de abstinencia al tiempo que pueden remitir la compulsividad por consumir.

Por otro lado, el tratamiento de adicciones es muy complejo y se necesita trabajar tanto las comportamientos como las conductas, pensamientos irracionales y emociones ligadas a la adicción. También es importante buscar qué ha ocurrido en la persona para generar la adicción ya que la adicción realmente es un síntoma de carencias o dificultades de la persona.

Papel de la desintoxicación en un entorno seguro

Realizar un tratamiento especializado en un centro autorizado por Sanidad es imprescindible. Esto te asegura un entorno seguro donde trabajar adecuadamente la adicción.

No es necesario que te ingreses. Antiguamente, cuando se tenía una adicción a otras sustancias como la heroína o la base, sí que estaba indicado pero, para el consumo de cocaína no es necesario, a menos, que el consumo se desmesurado y corra peligro tu vida. Los tratamientos más indicados son los ambulatorios, como el nuestro, que tratan la adicción en tu propio entorno que es donde están las dificultades que producen la conducta adictiva. Eso sí, es importante que se un centro especializado y que sepan tratar adecuadamente la adicción de forma específica.

Consejos para superar el síndrome de abstinencia de la cocaína

Hay diferentes pasos para poder superar una adicción. Lo que podemos destacar como más importantes:

  • Apoyarse en la familia, pareja, amistades: en muchas ocasiones se mantiene oculta la adicción y es un error grave que, además, genera mucha ansiedad, miedo y culpa.
  • Buscar un Centro adecuado, especializado y autorizado en adicciones. Siempre es mejor un Centro que cuente con un equipo de profesionales.
  • Huye de propuestas de tratamientos milagrosos, ultrarrápidos, que te propongan solucionar la adicción en muy poco tiempo.
  • Trata los primeros días de no frecuentar lugares de consumo y personas relacionadas con el mismo.
  • Habla de tus sensaciones con tu familia y pide que no te dejen solo para evitar nuevos consumos.

Como encontrar ayuda profesional

Hay diversas formas de encontrar ayuda profesional. Si lo que buscas es un centro público gratuito, lo más idóneo es que acudas a tu médico de atención primaria y le comentes tu caso. Él te derivará a una Unidad de Conductas Adictivas. Eso sí, debes saber que suelen demorarse unas semanas e, incluso, un mes en darte cita.

Por internet puedes buscar centros especializados privados poniendo en el buscador lo que necesitas. Lo recomendable es que leas con detenimiento los programas de tratamiento que te ofrecen las diferentes clínicas que encontrarás y que veas que tienen el número de autorización sanitaria correspondiente.

También debes tener en cuenta que, la mayoría de los centros intentarán que te ingreses como medida “salvadora” y que intentarán que lo hagas rápidamente. También te indicarán que en poco tiempo estarás libre de la adicción. Desconfía de terapias que rápidas. Una adicción que se ha labrado durante años no se puede solucionar en dos o tres meses.

Prevención de recaídas a largo plazo

Para poder prevenir recaídas es importante haber realizado un tratamiento de adicciones. Hay que conocer las causas que han llevado a la persona a tener una adicción, así como disponer de estrategias para poder llevar una vida libre de cocaína. A partir de haber hecho un tratamiento, se debe tener en cuenta mantener algunas acciones:

  • Continuar manteniéndote alejado de personas consumidoras o entornos de consumo.
  • Seguir trabajando en aquellas dificultades o carencias detectadas en terapia.
  • Mantener un ocio y tiempo libre saludable.
  • Disponer de tiempo de autocuidados.
  • No caer en falsa seguridad con respecto a volver a consumir controladamente.
  • Realizar un seguimiento terapéutico.
  • Evitar situaciones de riesgo.

Preguntas frecuentes sobre el síndrome de abstinencia de la cocaína

¿Cuánto tiempo dura la abstinencia de la cocaína?

La abstinencia a la cocaína suele durar unos 7-10 días en su fase más intensa. Esto depende mucho de la persona, su nivel de consumo y su situación personal, laboral y familiar.

Hay que entender que el síndrome de abstinencia a la cocaína es poco físico y muy emocional, por lo que, las situaciones de tensión, estrés y conflicto repercute en que los síntomas de la abstinencia se agudicen.

¿Es posible superar la abstinencia sin ayuda profesional?

Es posible superar la abstinencia sin un profesional. Lo difícil no es estar sin consumir, lo complicado es no volver a hacerlo. La adicción está ligada a diferentes situaciones emocionales de la persona que suelen formar parte de su pasado: carencias, dificultades, traumas, etc., y su presente, por lo que ha aprendido a afrontar y gestionar su vida a través del consumo. Por eso no es tan fácil dejar de consumir a largo plazo. La familia tampoco termina de entender la dificultad en dejar de consumir. Se suele asociar el consumo de cocaína al ocio y la noche. Pero cuando se desarrolla la adicción, deja de ser una sustancia de ocio.

Por lo tanto, lo importante no es solo superar el síndrome de abstinencia, si no realizar un tratamiento que lleve a la persona a superar la adicción.

¿Qué hacer cuando los síntomas empeoran?

Si los síntomas empeoran, lo recomendable es consultar con un profesional. En casos de crisis emocionales intensos, se debe acudir a urgencias debido al riesgo de recaída, de conflictos o autolesión. También puedes solicitar atención a tu terapeuta especializado en adicciones si lo tienes. La familia también puede consultar como ayudar a su familiar en este tipo de situaciones.

Es importante evitar dejar solo al familiar, así como dar medicación que no esté pautada por un facultativo para este tipo de situaciones. También se debe evitar el uso de otras sustancias tipo alcohol o thc que, erróneamente, se utilizan para rebajar la sintomatología de la abstinencia del consumo de cocaína.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Juntos vamos a conseguirlo